SNMRV Productos Eventos Fortalecimiento Socios Herramientas Contacto
1 ANTECEDENTES
El SNMRV fue diseñado y construido de 2012 a 2016, durante la implementación del Proyecto “Fortalecimiento del proceso de preparación para REDD+ en México y fomento a la Cooperación Sur-Sur” o “Proyecto México-Noruega”, implementado por la CONAFOR en colaboración con otras instituciones como el INECC, el INEGI y la CONABIO. Este proyecto fue financiado por el Gobierno de Noruega, y contó con el soporte técnico y administrativo del PNUD y la FAO, y con la participación de otras agencias e instituciones académicas, tanto nacionales como internacionales.
El Proyecto México-Noruega surge de un Memorando de Entendimiento (MoU) de Cooperación en temas de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático, firmado en mayo de 2010 entre los gobiernos de Noruega y México, a través de sus respectivos Ministerios de Medio Ambiente. El SNMRV fue el principal resultado de este proyecto.
2 ¿QUÉ ES EL SNMRV?
Desde 2015, México implementa un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (SNMRV) de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por fuentes forestales (incluyendo deforestación y degradación forestal) y de las absorciones de dióxido de Carbono por los ecosistemas forestales. El SNMRV es capaz de estimar: (a) la superficie forestal de México y sus cambios a través del tiempo, y (b) los acervos forestales de carbono y sus variaciones en el tiempo.
Los objetivos del SNMRV, que se enmarcan en el contexto del quehacer de México contra el Cambio Climático en el sector forestal y del mecanismo internacional REDD+, son los siguientes:
a) Evaluar el desempeño del país en materia de mitigación del cambio climático en el sector forestal.
- Comunicaciones Nacionales e Informes Bienales de Actualización (Inventarios de Emisiones e Información de Mitigación)
- Planeación, monitoreo y evaluación de las metas de mitigación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)
b) Monitorear y evaluar la implementación de REDD+.
- Niveles de Referencia de Emisiones Forestales o Niveles de Referencia Forestales
- Reporte Nacional de Reducción de Emisiones (REDD+)
- Salvaguardas ambientales (Fugas y desplazamientos)
c) Obtener información relevante para el diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas del sector forestal.
- Información relacionada con la deforestación (magnitud, tendencias, hotspots, etc.)
- 624 Factores de Emisión a nivel de tipo de vegetación
- Escenarios de mitigación en el sector forestal
3 ¿CÓMO FUNCIONA EL SNMRV?
A continuación, se muestra un cuadro que resume las funciones y principales componentes del SNMRV:
FUNCIÓN | COMPONENTES | HERRAMIENTAS Y/O SUBSISTEMAS | ESTATUS DE LA HERRAMIENTA |
Monitoreo:
Proceso mediante el cual es posible contar con información periódica sobre los resultados de políticas y medidas nacionales de mitigación del cambio climático, respecto de las emisiones de GEI por fuentes y de las absorciones por los sumideros. |
Factores de Emisión | Sistema de Estimación de Biomasa y Carbono | Finalizada y en operación |
Datos de Actividad | Representación Coherente de Tierras con las Series de INEGI (DA + Incertidumbres | Finalizada y en operación | |
Sistema Satelital de Monitoreo Forestal (SaMoF) | Finalizada y en proceso de operación | ||
Estimaciones de Flujos de GEI
|
Bases de datos sistematizadas en Excel consistentes con las tablas del IPCC (2006) | Finalizada y en operación | |
Calculadora semi-automatizada de estimaciones de flujos de GEI en el sector forestal | En desarrollo | ||
Documentación metodológica sobre los procesos de estimación de diferentes reportes | Finalizada | ||
Plataforma Gráfica de Estimaciones de Flujos de GEI | En desarrollo (se cuenta con la 1ª versión de la Plataforma Gráfica de Estimación de Biomasa y Carbono) | ||
Reporte:
Presentación de la información sobre las estimaciones de las emisiones y absorciones de GEI, medida de forma transparente y sistematizada según un formato de inventario de GEI. |
Resultados sistematizados de las estimaciones de flujos de GEI | Conjuntos de bases de datos e información espacial, sistematizadas de acuerdo al IPCC (2006) | Finalizada |
Informes detallados con las metodologías usadas, resultados y análisis de información | Documentos de los informes elaborados en materia de MRV (ver sección 5) | Finalizada | |
Verificación:
Se refiere a la evaluación (a través de controles internos y externos) de la exhaustividad, consistencia y fiabilidad de la información reportada, mediante un proceso independiente. La verificación proporciona información para mejorar los datos y contribuye al fomento de la confianza en las estimaciones y tendencias, y a un mejor conocimiento científico de las mismas. |
Verificación interna | Mecanismos internos de aseguramiento de calidad
1. Revisiones manuales 2. Revisiones cruzadas entre sub-sistemas 3. Manual de procedimientos |
1. Finalizada 2. Finalizada 3. En desarrollo |
Verificación externa | Procesos externos de control de calidad con el INECC | Finalizada y en operación (existen convenios de colaboración con el INECC) | |
Procesos de verificación externa:
v CMNUCC (International Consultation and Analysis-ICA y Technical Assessment v FAO (evaluación técnica voluntaria) v Banco Mundial (ERPD de la IRE FCPF-CF) |
Finalizada |
4 Productos Generados
4.1 Documentos
4.2 Cartografía
4.3 Cursos en línea
5 Eventos y Fortalecimiento de Capacidades
5.1 Eventos Nacionales e Internacionales
Regresar al inicio5.2 Eventos SubNacionales
5.3 Proximos eventos
6 Socios
Regresar al inicio7 Herramientas
Proximamente
8 Documentos Técnicos
Proximamente
9 Contacto
José Armando Alanís De la Rosa
Gerencia del sistema Nacional de Monitoreo Forestal
Tel: +52 33 3777 7000 Ext 4200 jalanis@conafor.gob.mx
Regresar al inicio
Comentarios recientes